Mostrando entradas con la etiqueta La Cumbre Iberoamericana vista por jóvenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Cumbre Iberoamericana vista por jóvenes. Mostrar todas las entradas
3 nov 2008
Campus Party: Ni Cumbre Ni Política. / Por Delmy Alvarenga, Campus Party desde adentro
Por Delmy Alvarenga
Campus Party fue una fiesta en honor a la tecnología y a la consciencia de la necesidad de creación de nuevos modelos y plataformas a través de las cuales obtener resultados y beneficios globales.
Ni Cumbre de Presidentes y Política. Por cuatro días, los participantes tuvimos la oportunidad de olvidarnos de la realidad política del país.
Aun habiendo 300 salvadoreños en el recinto, los temas principales fueron modding, robótica, astronomía, publicidad, internet, juegos de video, entre otros más.
Cómo jóvenes, pienso que tenemos el privilegio y la enorme responsabilidad de encontrarnos históricamente en un proceso de cambio. La llegada del nuevo milenio, el desarrollo masivo de nuevas tecnologías nos hacen ser participes de primera mano de los nuevos conceptos de sociedad y economía.
Si los Presidentes Iberoamericanos se reunieron a "elaborar soluciones" o qué se yo a qué se reunieron, la Campus Party fue de todo, menos política. Jóvenes sin fronteras, sin límitaciones, sin paradigmas, sin prejucios. Somos los héroes invencibles. Los eternos soñadores y desarrolladores. Los eternos filósofos, amigos y enemigos de una hora. La política es para los abuelitos el siglo pasado.
No puedo dejar de mencionar que el mundo está cambiando. Debe cambiar.
Como jóvenes no podemos ir de primera mano a hacer Revoluciones y cambiar Estados, porque el futuro no viene en países ni naciones. El futuro viene globalizado. El futuro viene conectado en kbps y ancho de banda. El futuro viene disfrazado de tecnología y tras la tecnología capital humano y conocimiento. Ahi esta la esencia. Ahi estamos todos. Y esa debe ser la lucha.
La verdadera preocupación debería ser cómo generar humanos de calidad, con capacidad de análisis, con sistemas y pensamientos estructurados y organizados, con capacidad de evolución, no preocuparse cómo hacer para bajar los precios de la gasolina. La verdadera preocupación debería ser el educar a los jóvenes para que desarrollen proyectos con las nuevas herramientas que la tecnología brinda y no preocuparse porque Chavez no vino a la Cumbre de Presidentes. Ahí esta la diferencia entre los abuelitos del siglo XX y los jóvenes del siglo XXI.
--
Por Delmy Alvarenga.
Campus Party fue una fiesta en honor a la tecnología y a la consciencia de la necesidad de creación de nuevos modelos y plataformas a través de las cuales obtener resultados y beneficios globales.
Ni Cumbre de Presidentes y Política. Por cuatro días, los participantes tuvimos la oportunidad de olvidarnos de la realidad política del país.
Aun habiendo 300 salvadoreños en el recinto, los temas principales fueron modding, robótica, astronomía, publicidad, internet, juegos de video, entre otros más.
Cómo jóvenes, pienso que tenemos el privilegio y la enorme responsabilidad de encontrarnos históricamente en un proceso de cambio. La llegada del nuevo milenio, el desarrollo masivo de nuevas tecnologías nos hacen ser participes de primera mano de los nuevos conceptos de sociedad y economía.
Si los Presidentes Iberoamericanos se reunieron a "elaborar soluciones" o qué se yo a qué se reunieron, la Campus Party fue de todo, menos política. Jóvenes sin fronteras, sin límitaciones, sin paradigmas, sin prejucios. Somos los héroes invencibles. Los eternos soñadores y desarrolladores. Los eternos filósofos, amigos y enemigos de una hora. La política es para los abuelitos el siglo pasado.
No puedo dejar de mencionar que el mundo está cambiando. Debe cambiar.
Como jóvenes no podemos ir de primera mano a hacer Revoluciones y cambiar Estados, porque el futuro no viene en países ni naciones. El futuro viene globalizado. El futuro viene conectado en kbps y ancho de banda. El futuro viene disfrazado de tecnología y tras la tecnología capital humano y conocimiento. Ahi esta la esencia. Ahi estamos todos. Y esa debe ser la lucha.
La verdadera preocupación debería ser cómo generar humanos de calidad, con capacidad de análisis, con sistemas y pensamientos estructurados y organizados, con capacidad de evolución, no preocuparse cómo hacer para bajar los precios de la gasolina. La verdadera preocupación debería ser el educar a los jóvenes para que desarrollen proyectos con las nuevas herramientas que la tecnología brinda y no preocuparse porque Chavez no vino a la Cumbre de Presidentes. Ahí esta la diferencia entre los abuelitos del siglo XX y los jóvenes del siglo XXI.
--
Por Delmy Alvarenga.
Etiquetas:
La Cumbre Iberoamericana vista por jóvenes
Sobre la conferencia de Alfonso Cuarón en la Cumbre
Alfonso Cuarón, cineasta mexicano, director de "Y tu mamá también" y "Harry Potter y el Prisionero de Azkaban" nos invita que es más importante CREAR nuevos modelos que realizar producciónes cinematográficas basadas en modelos caducos del siglo pasado.
La conferencia dura 83 minutos, pero en definitiva, es valiosa.
Para ver la conferencia, visita:
http://iberoamerica.campus-party.org/index.php/Alfonsocuaron.html
Por Delmy Alvarenga
La conferencia dura 83 minutos, pero en definitiva, es valiosa.
Para ver la conferencia, visita:
http://iberoamerica.campus-party.org/index.php/Alfonsocuaron.html
Por Delmy Alvarenga
Etiquetas:
La Cumbre Iberoamericana vista por jóvenes
Reflexión sobre la Participación y el Género/ Campus Party, desde Adentro, por Delmy Alvarenga
NOVIEMBRE 1, 2008. San Salvador, El Salvador
Por Delmy Alvarenga
No pretendo que esta reflexión sea de carácter sexista o partidista de ninguna forma, pero en los cuatro días que pasé dando vueltas por ahí, aprendiendo de simulación, de robótica, un poco de astronomía y maravillándome por la diversidad y similitud del pensamiento iberoamericano, desde el primer día me di la tarea de censar la población femenina en el evento.
La Campus Party, un evento tecnológico, desarrollo de software, comunidad de internet, programación, robots, astrnoautas, pilotos... Sí. Como era de esperarse la mayor parte de la participación Activa fueron hombres. Y por participación ACTIVA quiero decir Realizadores, Participantes, Talleristas, Animadores. Sí había mujeres. claro que las había, pero como participantes. Fueron realmente pocas las mujeres que estuvimos. Si de 600 participantes, posiblemente menos de la mitad (menos de 300 personas) çeramos mujeres.
Históricamente, los hombres siempre han sido los protagonistas de la historia. Hombres inventores, a exepción de Marie Curie y bueno, otras pocas mujeres, los hombres siempre han llevado la batuta en cuanto a desarrollar nuevas tecnologías. No puedo dejar de recordar lo que leí en un libro por la autora Isabella Santo Domingo, en el que menciona de forma muy irónica que esto se debe a que a las mujeres desde pequeñas nos enseñan a jugar con muñecas y cocinas y a los niños les dan los aviones supersónicos y los equipos de laboratorio. Y creo que tiene razón.
Como mujer, nunca me vi excluída del campo de la inventiva y de la creación. Tuve la dicha de tener un hermano que no fue egoísta y me inivitaba a jugar de "sus juegos de niño". Y en la actualidad, en mi trabajo, tengo la dicha que, a pesar que son hombres todos, me consideran capaz y a su mismo nivel creativo y técnico.
Si nos vemos subestimadas en la participación tecnológica es porque como mujeres, no incursionamos en este campo. Yo no soy amante de desarrollar tecnologías, sin embargo, el mundo está cambiando. Y parte de este cambio son los avances tecnológicos y las nuevas plataformas de socialización, comercialización, distribución que herramientas como internet ofrecen, por lo que se hace VITAL educarse de estas nuevas tendencias. Si queremos ser competentes en un mundo aún machista, se debe involucrarse y no solamente como expectador, sino como REALIZADOR, de forma activa y constante.
Iniciativas como la Campus Party, no solamente fomentan la convivencia, la interrelación o la producción de proyectos de forma multicultural, sino que también permiten el trabajo en conjunto de ambos géneros. Hombres y mujeres trabajando en conjunto en aspectos tecnológicos, de una forma complementaria y recíproca.
Y aunque no pude incluirme en campos como la robótica, me di cuenta que estos campos existen en latinoamerica, y aunque no le veamos una aplicación tangible en la actualidad, en el futuro cercano será una realidad.
Retomo la nota del astronauta brasileño Marcos Pontes, quien decía que invertir en tecnología en países en desarrollo como los de latinoamerica, es una carta para lograr autonomia en el futuro cercano. Y por invertir no solamente se refiere en términos económicos, sino INVERSIÓN HUMANA y EDUCACIÓN.
(ver conferencia de Marcos Pontes http://iberoamerica.campus-party.org/index.php/marcospontes_es.html)
Por último, anoto que aún faltó participación ACTIVA femenina en el evento. Participación de mujeres jóvenes, talentos, inventivas que aun sabiendo poco de temas de robótica y programación, pero con iniciativas de aplicación de proyectos en áreas en otros sectores como la educación y la organización.
Si es cierto que el nivel educativo técnico de las mujeres en Latinoamerica es bajo, pero se puede. Y se debe. Y está en nuestras manos el buscar las formas de educación, y si no las hay, pues de forma autodidacta.
Escrito por Delmy Alvarenga
Por Delmy Alvarenga
No pretendo que esta reflexión sea de carácter sexista o partidista de ninguna forma, pero en los cuatro días que pasé dando vueltas por ahí, aprendiendo de simulación, de robótica, un poco de astronomía y maravillándome por la diversidad y similitud del pensamiento iberoamericano, desde el primer día me di la tarea de censar la población femenina en el evento.
La Campus Party, un evento tecnológico, desarrollo de software, comunidad de internet, programación, robots, astrnoautas, pilotos... Sí. Como era de esperarse la mayor parte de la participación Activa fueron hombres. Y por participación ACTIVA quiero decir Realizadores, Participantes, Talleristas, Animadores. Sí había mujeres. claro que las había, pero como participantes. Fueron realmente pocas las mujeres que estuvimos. Si de 600 participantes, posiblemente menos de la mitad (menos de 300 personas) çeramos mujeres.
Históricamente, los hombres siempre han sido los protagonistas de la historia. Hombres inventores, a exepción de Marie Curie y bueno, otras pocas mujeres, los hombres siempre han llevado la batuta en cuanto a desarrollar nuevas tecnologías. No puedo dejar de recordar lo que leí en un libro por la autora Isabella Santo Domingo, en el que menciona de forma muy irónica que esto se debe a que a las mujeres desde pequeñas nos enseñan a jugar con muñecas y cocinas y a los niños les dan los aviones supersónicos y los equipos de laboratorio. Y creo que tiene razón.
Como mujer, nunca me vi excluída del campo de la inventiva y de la creación. Tuve la dicha de tener un hermano que no fue egoísta y me inivitaba a jugar de "sus juegos de niño". Y en la actualidad, en mi trabajo, tengo la dicha que, a pesar que son hombres todos, me consideran capaz y a su mismo nivel creativo y técnico.
Si nos vemos subestimadas en la participación tecnológica es porque como mujeres, no incursionamos en este campo. Yo no soy amante de desarrollar tecnologías, sin embargo, el mundo está cambiando. Y parte de este cambio son los avances tecnológicos y las nuevas plataformas de socialización, comercialización, distribución que herramientas como internet ofrecen, por lo que se hace VITAL educarse de estas nuevas tendencias. Si queremos ser competentes en un mundo aún machista, se debe involucrarse y no solamente como expectador, sino como REALIZADOR, de forma activa y constante.
Iniciativas como la Campus Party, no solamente fomentan la convivencia, la interrelación o la producción de proyectos de forma multicultural, sino que también permiten el trabajo en conjunto de ambos géneros. Hombres y mujeres trabajando en conjunto en aspectos tecnológicos, de una forma complementaria y recíproca.
Y aunque no pude incluirme en campos como la robótica, me di cuenta que estos campos existen en latinoamerica, y aunque no le veamos una aplicación tangible en la actualidad, en el futuro cercano será una realidad.
Retomo la nota del astronauta brasileño Marcos Pontes, quien decía que invertir en tecnología en países en desarrollo como los de latinoamerica, es una carta para lograr autonomia en el futuro cercano. Y por invertir no solamente se refiere en términos económicos, sino INVERSIÓN HUMANA y EDUCACIÓN.
(ver conferencia de Marcos Pontes http://iberoamerica.campus-party.org/index.php/marcospontes_es.html)
Por último, anoto que aún faltó participación ACTIVA femenina en el evento. Participación de mujeres jóvenes, talentos, inventivas que aun sabiendo poco de temas de robótica y programación, pero con iniciativas de aplicación de proyectos en áreas en otros sectores como la educación y la organización.
Si es cierto que el nivel educativo técnico de las mujeres en Latinoamerica es bajo, pero se puede. Y se debe. Y está en nuestras manos el buscar las formas de educación, y si no las hay, pues de forma autodidacta.
Escrito por Delmy Alvarenga
Etiquetas:
La Cumbre Iberoamericana vista por jóvenes
La Campus Party/ por Delmy Alvarenga, desde adentro
OCTUBRE 31. San Salvador, El Salvador.
La Campus Party, un evento realizad dentro del marco de la cumbre cuyo objetivo principal según reza su sitio oficial en línea es conectar más que computadoras, conectar a personas a través de las nuevas tecnologías con fines de desarrollo regional y sostenibilidad. ¿Los protagonistas? Los jóvenes Iberoamericanos.
Hablar de cuatro días en un post es imposible. Por eso he pedido este espacio para tratar las múltiples perpectivas que he tenido de este evento, como joven, como emprendedora, como profesional, como humano y como mujer.
Reflexión sobre la Inclusión Digital
No podemos taparnos los ojos y pretender que en el siglo XXI las cosas seguirán como las hemos conocido hasta entonces. El mundo está cambiando. No es un futuro. Es nuestro presente.
Como jóvenes, tenemos la oportunidad de ser participes, protagonistas y testigos de la evolución del concepto de Sociedad como lo conocíamos. Ahora, hablamos de comunidades en Internet, de identidades y avatares que describen nuestras preferencias y permiten expresar nuestras opiniones de forma coherente, en tiempo real y con relativa seguridad.
La máxima prueba fue en la Campus Party, cuando anunciaron que todos los terminales de conexión a internet estaban ocupados. Y aún así, todos conectados en sus computadores, todos estabamos dentro de un mismo espacio, compartiendo con jóvenes de toda la región Iberoamericana. Hecho que derriba parcialmente, el miedo al aislamiento social por la inclusión digital.
En un siglo de tecnologías e información, es ilógico querer pensar como las generaciones anteriores, negarnos y aislarnos en una remota montaña de Internet. La brecha digital es una barrera que debe cruzarse. Es una herramienta que debe APROVECHARSE.
Mi primera impresión al llegar al evento fue "no entiendo este evento de sentarse individualmente, cada quien en su computadora, haciendo lo que podrían estar haciendo en sus casas". Percepción errónea.
Aún así, con muchas de las personas que hablé, se sintieron aburridos, un poco desesperados, muchos también tenían ese pensamiento que yo. Sin embargo, fue cuestión de actitud.
Vivimos en una era digital. nos desarrollamos por medio del internet. Pero no es un medio, pues nadie vive allí. No es un mundo, pues nadie se ha quedado allí. Aún así fuese por una hora, todas y todos los campuseros llegamos a socializarnos, y por cuestiones natas EL ser humano es un ser social. El ser humano encuentra su realización en la socialización y más importante aún, EL DESARROLLO Y LA EVOLUCIÓN social ocurre mediante el contacto y la interrelación cultural.
En un evento de 600 personas, me doy cuenta que Internet no solamente es una herramienta de uso personal, pero colectivo. Muchos participantes que estuvieron allí, ya se conocían mediante foros, comunidades, blogs y en este evento, tuvieron la oportunidad de conocerse físicamente.
Y como herramienta, internet la defino como UNA FUENTE DE INFORMACIÓN. En la región latinoamericana, dónde el conocimiento y el acceso de la información ha sido históricamente limitada, gracias a internet, se tiene acceso a información global, a intercambios de experiencias y ayuda internacional. No lo digo como grandes ayudas monetarias, pero si queremos hablar en términos de PROGRESO, la EDUCACIÓN de nuestra gente es un factor primordial.
En una actualidad donde los estándares mundiales son realmente altos, donde la calidad y el conocimiento son llave principal para desarrollar proyectos y obtener beneficios económicos, incluirse dentro de esta comunidad virtual puede ser la primera puerta. Y lo mejor: Internet no conoce status sociales.
Técnicamente, desde el momento que estamos conectados, no tenemos categoría social. Desde la persona que tiene DSL, al estudiante que paga 1 USD en cybercafé, al momento de conectarnos, todos tenemos acceso a la misma información (excepto los contenidos pagados), y en términos de acceso, todos tenemos los mismos derechos, las mimas obligaciones, las mismas responsabilidades, las mismas amenzadas. Todos formamos parte una única comunidad, sin distinción.
Que la tecnología puede llegar a aislarnos, es cierto, que puede desgastarnos, que puede perjudicarnos, alienarnos, etc... es cierto, pero pienso que ver de esa manera el desarrollo de la tecnología es una visión totalmente ARCAICA y de ENVIDIA ante la incapacidad de utilización de una herramienta, que como todas, hay que saber utilizarla.
Por. Delmy Alvarenga
La Campus Party, un evento realizad dentro del marco de la cumbre cuyo objetivo principal según reza su sitio oficial en línea es conectar más que computadoras, conectar a personas a través de las nuevas tecnologías con fines de desarrollo regional y sostenibilidad. ¿Los protagonistas? Los jóvenes Iberoamericanos.
Hablar de cuatro días en un post es imposible. Por eso he pedido este espacio para tratar las múltiples perpectivas que he tenido de este evento, como joven, como emprendedora, como profesional, como humano y como mujer.
Reflexión sobre la Inclusión Digital
No podemos taparnos los ojos y pretender que en el siglo XXI las cosas seguirán como las hemos conocido hasta entonces. El mundo está cambiando. No es un futuro. Es nuestro presente.
Como jóvenes, tenemos la oportunidad de ser participes, protagonistas y testigos de la evolución del concepto de Sociedad como lo conocíamos. Ahora, hablamos de comunidades en Internet, de identidades y avatares que describen nuestras preferencias y permiten expresar nuestras opiniones de forma coherente, en tiempo real y con relativa seguridad.
La máxima prueba fue en la Campus Party, cuando anunciaron que todos los terminales de conexión a internet estaban ocupados. Y aún así, todos conectados en sus computadores, todos estabamos dentro de un mismo espacio, compartiendo con jóvenes de toda la región Iberoamericana. Hecho que derriba parcialmente, el miedo al aislamiento social por la inclusión digital.
En un siglo de tecnologías e información, es ilógico querer pensar como las generaciones anteriores, negarnos y aislarnos en una remota montaña de Internet. La brecha digital es una barrera que debe cruzarse. Es una herramienta que debe APROVECHARSE.
Mi primera impresión al llegar al evento fue "no entiendo este evento de sentarse individualmente, cada quien en su computadora, haciendo lo que podrían estar haciendo en sus casas". Percepción errónea.
Aún así, con muchas de las personas que hablé, se sintieron aburridos, un poco desesperados, muchos también tenían ese pensamiento que yo. Sin embargo, fue cuestión de actitud.
Vivimos en una era digital. nos desarrollamos por medio del internet. Pero no es un medio, pues nadie vive allí. No es un mundo, pues nadie se ha quedado allí. Aún así fuese por una hora, todas y todos los campuseros llegamos a socializarnos, y por cuestiones natas EL ser humano es un ser social. El ser humano encuentra su realización en la socialización y más importante aún, EL DESARROLLO Y LA EVOLUCIÓN social ocurre mediante el contacto y la interrelación cultural.
En un evento de 600 personas, me doy cuenta que Internet no solamente es una herramienta de uso personal, pero colectivo. Muchos participantes que estuvieron allí, ya se conocían mediante foros, comunidades, blogs y en este evento, tuvieron la oportunidad de conocerse físicamente.
Y como herramienta, internet la defino como UNA FUENTE DE INFORMACIÓN. En la región latinoamericana, dónde el conocimiento y el acceso de la información ha sido históricamente limitada, gracias a internet, se tiene acceso a información global, a intercambios de experiencias y ayuda internacional. No lo digo como grandes ayudas monetarias, pero si queremos hablar en términos de PROGRESO, la EDUCACIÓN de nuestra gente es un factor primordial.
En una actualidad donde los estándares mundiales son realmente altos, donde la calidad y el conocimiento son llave principal para desarrollar proyectos y obtener beneficios económicos, incluirse dentro de esta comunidad virtual puede ser la primera puerta. Y lo mejor: Internet no conoce status sociales.
Técnicamente, desde el momento que estamos conectados, no tenemos categoría social. Desde la persona que tiene DSL, al estudiante que paga 1 USD en cybercafé, al momento de conectarnos, todos tenemos acceso a la misma información (excepto los contenidos pagados), y en términos de acceso, todos tenemos los mismos derechos, las mimas obligaciones, las mismas responsabilidades, las mismas amenzadas. Todos formamos parte una única comunidad, sin distinción.
Que la tecnología puede llegar a aislarnos, es cierto, que puede desgastarnos, que puede perjudicarnos, alienarnos, etc... es cierto, pero pienso que ver de esa manera el desarrollo de la tecnología es una visión totalmente ARCAICA y de ENVIDIA ante la incapacidad de utilización de una herramienta, que como todas, hay que saber utilizarla.
Por. Delmy Alvarenga
Etiquetas:
La Cumbre Iberoamericana vista por jóvenes
31 oct 2008
La Cumbre desde afuera segundo día/ Jackeline Landa
XVIII CUMBRE IBEROAMERICANA
Ante una expresa preocupación sobre la juventud y los problemas que la rodean, después de hablar afanadamente durante la inauguración sobre la importancia de los jóvenes en el desarrollo. Según parece, la crisis económica, el terrorismo y otros aspectos vinieron a opacar dicho tema.
Como país anfitrión y primero en negarse a la Convención de los Derechos de la Juventud, resulta contradictorio el mensaje emitido por el Presidente Salvadoreño al mostrarse preocupado por cómo los jóvenes caen en la delincuencia organizada, drogas, etc.
Durante la primera sesión plenaria, se trataron diversos temas, como la economía, salud, seguridad alimenticia, educación, la juventud, y otros. ¿Pero cómo podemos ponernos confiadamente en las manos de estos mandatarios, si después de inacabables frases sobre la juventud que nos muestran como el motor del desarrollo, ahora se prioriza el ataque terrorista ocurrido en la Universidad de España?
Reconocemos la importancia del suceso, lo reprobamos fuertemente también y consideramos que es necesario combatirlo, por supuesto. ¿Pero quién nos asegura que la delincuencia organizada, en la cual caen muchos jóvenes, no es igual de reprochable y condenable? Si es una de las causas principales que mantienen en constante alerta a la población, ¿Por qué no se le da la misma importancia?
Rodríguez Zapatero dijo: “si queremos construir sociedades más sólidas estables y justas es imprescindible conseguir una participación plena de los jóvenes en ellas, como sujetos activos y pasivos de su desarrollo”.
Siendo el 52% de la población salvadoreña, y siendo parte fundamental del desarrollo, está en nuestras manos abogar por que el futuro que se construya esté supervisado bajo nuestras necesidades. Lejos de ver esta XVIII Cumbre Iberoamericana como un abandono al tema de la juventud, es un reto que se nos presenta, y así vendrán más reuniones que nos brindarán nuevas oportunidades de actuar.
“El entusiasmo es el pan diario de la juventud. El escepticismo, el vino diario de la vejez”. (Pearl S. Buck)
Escrito por Jackeline Landa
Ante una expresa preocupación sobre la juventud y los problemas que la rodean, después de hablar afanadamente durante la inauguración sobre la importancia de los jóvenes en el desarrollo. Según parece, la crisis económica, el terrorismo y otros aspectos vinieron a opacar dicho tema.
Como país anfitrión y primero en negarse a la Convención de los Derechos de la Juventud, resulta contradictorio el mensaje emitido por el Presidente Salvadoreño al mostrarse preocupado por cómo los jóvenes caen en la delincuencia organizada, drogas, etc.
Durante la primera sesión plenaria, se trataron diversos temas, como la economía, salud, seguridad alimenticia, educación, la juventud, y otros. ¿Pero cómo podemos ponernos confiadamente en las manos de estos mandatarios, si después de inacabables frases sobre la juventud que nos muestran como el motor del desarrollo, ahora se prioriza el ataque terrorista ocurrido en la Universidad de España?
Reconocemos la importancia del suceso, lo reprobamos fuertemente también y consideramos que es necesario combatirlo, por supuesto. ¿Pero quién nos asegura que la delincuencia organizada, en la cual caen muchos jóvenes, no es igual de reprochable y condenable? Si es una de las causas principales que mantienen en constante alerta a la población, ¿Por qué no se le da la misma importancia?
Rodríguez Zapatero dijo: “si queremos construir sociedades más sólidas estables y justas es imprescindible conseguir una participación plena de los jóvenes en ellas, como sujetos activos y pasivos de su desarrollo”.
Siendo el 52% de la población salvadoreña, y siendo parte fundamental del desarrollo, está en nuestras manos abogar por que el futuro que se construya esté supervisado bajo nuestras necesidades. Lejos de ver esta XVIII Cumbre Iberoamericana como un abandono al tema de la juventud, es un reto que se nos presenta, y así vendrán más reuniones que nos brindarán nuevas oportunidades de actuar.
“El entusiasmo es el pan diario de la juventud. El escepticismo, el vino diario de la vejez”. (Pearl S. Buck)
Escrito por Jackeline Landa
Etiquetas:
La Cumbre Iberoamericana vista por jóvenes
30 oct 2008
La Cumbre desde afuera/ Jackeline Landa
XVIII CUMBRE IBEROAMERICANA
¿Juventud y desarrollo? Dos conceptos muy ligados entre sí, pero con amplias discrepancias a su vez. Siendo parte del desarrollo, y ante la propuesta de la Convención, los principales involucrados parecen no estar al tanto de lo que sucede.
Los jóvenes, estando inmersos en la sociedad, nos encontramos expuestos a todos sus aspectos, ya sean causas o consecuencias. Entonces, al ser parte víctimas y parte victimarios, ¿Cómo es que no tomamos conciencia de los hechos, si cada avance, o cada estancamiento será el generador de nuestro futuro?
Sin embargo, ahí es donde surgen los mandatarios, tomando decisiones que nos faciliten el crecimiento; propuestas de mejora a nivel económico, tecnológico, de salud, medio ambiente, educación, etc. Y ahora que inicia la Cumbre Iberoamericana, es cuando se vuelve más cercana la realización de las ideas planteadas. Una “reunión social” para debatirse entre los factores que faltan por trabajar y cómo solucionarlos. Veintidós son los jefes de estado participantes, tres días de duración y un país como sede: El Salvador.
Durante la inauguración del evento, dijo nuestro presidente salvadoreño: “Seamos realistas, pidamos lo imposible”, Pero, ¿Qué tan cerca estamos realmente de realizarlo? Mientras miramos a nuestro alrededor, más parece que lo que creíamos imposible nos aqueja en la realidad. Cuando de niños soñar es lo que mejor hacemos, ahora, los dejamos a un lado para quejarnos y “sobrevivir” con lo que tenemos. Más que la capacidad de soñar, se ha perdido la esperanza.
Por lo mismo, es normal que nos preguntemos sobre las intenciones del mandatario al hablar de esta manera, al haberse ofrecido como anfitrión y expresar sumo interés por implementar diversas medidas a nivel regional. Ante la proximidad de las elecciones, nos es fácil creer que no es más que otra forma de “enamorar” a la población. Pero tampoco podemos negar que por la razón que sea, será de beneficio para el país. Es mejor darle la opción de la duda, que las acciones consecuentes hablen por sí solas. En un país plagado por el escepticismo y la negatividad, nunca está de más una pizca de positivismo.
Y como jóvenes deberíamos ser ese granito positivo, de actitud emprendedora y audaz, que estas acciones a realizar no se pierdan, sino, que den frutos y prosperen, que los pocos con mejor suerte que la gran mayoría, impulsemos nuestro país hacia un verdadero desarrollo. Si bien se dice que el futuro está en nuestras manos, está realmente en nuestra mente y nuestro corazón.
Las malas acciones presentes no detienen al futuro, y el principio de esta Cumbre Iberoamericana marca la pauta para despertar a la juventud e invitarla a ser partícipe en la construcción de lo que en un futuro no muy lejano, será su realidad.
¿Juventud y desarrollo? Dos conceptos muy ligados entre sí, pero con amplias discrepancias a su vez. Siendo parte del desarrollo, y ante la propuesta de la Convención, los principales involucrados parecen no estar al tanto de lo que sucede.
Los jóvenes, estando inmersos en la sociedad, nos encontramos expuestos a todos sus aspectos, ya sean causas o consecuencias. Entonces, al ser parte víctimas y parte victimarios, ¿Cómo es que no tomamos conciencia de los hechos, si cada avance, o cada estancamiento será el generador de nuestro futuro?
Sin embargo, ahí es donde surgen los mandatarios, tomando decisiones que nos faciliten el crecimiento; propuestas de mejora a nivel económico, tecnológico, de salud, medio ambiente, educación, etc. Y ahora que inicia la Cumbre Iberoamericana, es cuando se vuelve más cercana la realización de las ideas planteadas. Una “reunión social” para debatirse entre los factores que faltan por trabajar y cómo solucionarlos. Veintidós son los jefes de estado participantes, tres días de duración y un país como sede: El Salvador.
Durante la inauguración del evento, dijo nuestro presidente salvadoreño: “Seamos realistas, pidamos lo imposible”, Pero, ¿Qué tan cerca estamos realmente de realizarlo? Mientras miramos a nuestro alrededor, más parece que lo que creíamos imposible nos aqueja en la realidad. Cuando de niños soñar es lo que mejor hacemos, ahora, los dejamos a un lado para quejarnos y “sobrevivir” con lo que tenemos. Más que la capacidad de soñar, se ha perdido la esperanza.
Por lo mismo, es normal que nos preguntemos sobre las intenciones del mandatario al hablar de esta manera, al haberse ofrecido como anfitrión y expresar sumo interés por implementar diversas medidas a nivel regional. Ante la proximidad de las elecciones, nos es fácil creer que no es más que otra forma de “enamorar” a la población. Pero tampoco podemos negar que por la razón que sea, será de beneficio para el país. Es mejor darle la opción de la duda, que las acciones consecuentes hablen por sí solas. En un país plagado por el escepticismo y la negatividad, nunca está de más una pizca de positivismo.
Y como jóvenes deberíamos ser ese granito positivo, de actitud emprendedora y audaz, que estas acciones a realizar no se pierdan, sino, que den frutos y prosperen, que los pocos con mejor suerte que la gran mayoría, impulsemos nuestro país hacia un verdadero desarrollo. Si bien se dice que el futuro está en nuestras manos, está realmente en nuestra mente y nuestro corazón.
Las malas acciones presentes no detienen al futuro, y el principio de esta Cumbre Iberoamericana marca la pauta para despertar a la juventud e invitarla a ser partícipe en la construcción de lo que en un futuro no muy lejano, será su realidad.
Escrito por Jackeline Landa, estudiante universitaria
Etiquetas:
La Cumbre Iberoamericana vista por jóvenes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)